La idea del tema de investigación despertó interés por la observación y estudio sobre algunos de las diversas dinámicas que en épocas recientes se han sucedido sobre el entorno y estructura urbano-territorial de nuestras ciudades, cambios que han generado problemáticas de múltiples complejidades.
En diferentes partes del mundo, principalmente en Europa, se han realizado diversas estrategias de intervención y planeación urbana, en la que han se han incluido la transformación y construcción de grandes proyectos urbano-arquitectónicos. Casos como los multicitados proyectos en ciudades como Barcelona y Bilbao, han servido de marco de referencia y modelo en las formas de intervención en muchas de nuestras ciudades en México y en Latinoamérica. Este tipo de estrategias se han manifestado como instrumentos clave en el desarrollo de la ciudad y sus comunidades, con la idea de impulsar diversos sectores de la economía y, de ser posible, insertarse en lo que denominan ciudades “competitivas” a nivel global. Es, de esta forma, que muchas ciudades en el país empiezan aplicar este tipo de estrategias, en donde, metrópolis como Guadalajara, no ha sido la excepción.
Desde hace algún tiempo, a finales del siglo XX, Guadalajara empezó a difundir en los medios de comunicación, la construcción de dos proyectos urbanos de gran magnitud, el Centro JVC y el CCU. Estos fueron los primeros proyectos que despertaron interés dada la magnitud, no solo en cuanto al tamaño e inversiones de los conjuntos, sino al grado de transformación que dichos proyectos implicaban dentro de la estructura metropolitana y regional.
Existen algunos estudios existentes respecto a estos tipos de intervenciones, mismos que han generado diversas inquietudes y opiniones sobre las formas de actuación sobre sus posibles resultados. Es evidente, que las formas de intervención que se realizan en Europa, no “encajan” en el nuestros contextos. Situación que resultan preocupante, ya que muchos de sus principales promotores, (principalmente en el ámbito gubernamental, basado en los intereses empresariales y económicos particulares) insisten en imponer “modelos” con los que pretenden, como especie de “fórmulas mágicas” incentivar y desarrollar áreas urbanas deprimidas (caso Villas Panamericanas). Proyectos realizados al vapor, sin un proyecto integrador base que lo respalde.
Es innegable, que detrás de estos proyectos y formas de planeación, se disimulan diversos intereses económicos y políticos. Las cuantiosas inversiones que se contemplan, nos llevan a visualizarlos como nuevas formas de especulación, al margen o en contra de los planteamientos urbanísticos anteriores, beneficiando primordialmente a sectores inmobiliarios y dejando a un lado el interés público, segregando y fragmentando aún más la ciudad.
Seguimos repitiendo modelos que no encajan en nuestros contextos… los grandes proyectos pueden representar importantes oportunidades de una verdadera transformación urbana… pero las formas en que actúa por parte de intereses privados, parece que estamos adquiriendo solo ilusiones…
En diferentes partes del mundo, principalmente en Europa, se han realizado diversas estrategias de intervención y planeación urbana, en la que han se han incluido la transformación y construcción de grandes proyectos urbano-arquitectónicos. Casos como los multicitados proyectos en ciudades como Barcelona y Bilbao, han servido de marco de referencia y modelo en las formas de intervención en muchas de nuestras ciudades en México y en Latinoamérica. Este tipo de estrategias se han manifestado como instrumentos clave en el desarrollo de la ciudad y sus comunidades, con la idea de impulsar diversos sectores de la economía y, de ser posible, insertarse en lo que denominan ciudades “competitivas” a nivel global. Es, de esta forma, que muchas ciudades en el país empiezan aplicar este tipo de estrategias, en donde, metrópolis como Guadalajara, no ha sido la excepción.
Desde hace algún tiempo, a finales del siglo XX, Guadalajara empezó a difundir en los medios de comunicación, la construcción de dos proyectos urbanos de gran magnitud, el Centro JVC y el CCU. Estos fueron los primeros proyectos que despertaron interés dada la magnitud, no solo en cuanto al tamaño e inversiones de los conjuntos, sino al grado de transformación que dichos proyectos implicaban dentro de la estructura metropolitana y regional.
Existen algunos estudios existentes respecto a estos tipos de intervenciones, mismos que han generado diversas inquietudes y opiniones sobre las formas de actuación sobre sus posibles resultados. Es evidente, que las formas de intervención que se realizan en Europa, no “encajan” en el nuestros contextos. Situación que resultan preocupante, ya que muchos de sus principales promotores, (principalmente en el ámbito gubernamental, basado en los intereses empresariales y económicos particulares) insisten en imponer “modelos” con los que pretenden, como especie de “fórmulas mágicas” incentivar y desarrollar áreas urbanas deprimidas (caso Villas Panamericanas). Proyectos realizados al vapor, sin un proyecto integrador base que lo respalde.
Es innegable, que detrás de estos proyectos y formas de planeación, se disimulan diversos intereses económicos y políticos. Las cuantiosas inversiones que se contemplan, nos llevan a visualizarlos como nuevas formas de especulación, al margen o en contra de los planteamientos urbanísticos anteriores, beneficiando primordialmente a sectores inmobiliarios y dejando a un lado el interés público, segregando y fragmentando aún más la ciudad.
Seguimos repitiendo modelos que no encajan en nuestros contextos… los grandes proyectos pueden representar importantes oportunidades de una verdadera transformación urbana… pero las formas en que actúa por parte de intereses privados, parece que estamos adquiriendo solo ilusiones…

Liz:
ResponderEliminarte confieso que este ejercicio lo imaginé -para tu caso- muy al estilo de Calvino: "...espectaculares minaretes y destelleantes faros coronaban las murallas de la caprichosa ciudadela proyectada para atraer a los buscadores de emociones fuertes y novedades...", ¿me explico?