viernes, 19 de junio de 2009

La esencia de lo real, es la relación.

Un pensamiento recorre el espacio, las palabras van y vienen desde un lugar sagrado para comunicarse con los dioses. El mensaje, es significado del intérprete. El lenguaje se pierde y se encuentra en el símbolo. El deseo de que el símbolo signifique, representa percepciones en imágenes y logos en razones, que justifican su existencia.

Sólo en el diálogo entre el sí mismo y la otredad puede nacer la conciencia de realidad que deja ver las identidades y diferencias que mueven el tiempo. Como el aire, el agua, el fuego y la tierra, desde siempre y como nunca, el tiempo tiene un ritmo, que depende de uno y otro por igual.

La percepción, la memoria y la imaginación, serían las bases desde las cuales la conciencia establece relaciones temáticas entre los objetos y sus características o entre temas y otros temas. Las secuencias de temas interrelacionados se constituyen en vivencias, que son el fundamento desde el cual puede surgir el sentido, cuando atraen la atención de la conciencia, adquieren un mayor grado de definición temática y se tornan en experiencias. El sentido que tienen las experiencias de la vida es subjetivo.

Las experiencias se objetivan en las instituciones, a través de construcciones intersubjetivas de convenciones y acuerdos, resultando en acervos sociales de conocimiento, susceptibles de ser transmitidos y divulgados por mecanismos influyentes en la vida de los individuos y en las comunidades. La vida cotidiana de cualquier persona está llena de experiencias que se relacionan entre sí y con valores extraídos de experiencias almacenadas en los conocimientos subjetivos y/o tomados de los acervos sociales de conocimiento. Es precisamente al hacerse consciente la relación entre las experiencias, que las personas hallan el sentido de su realidad.

El lenguaje tiene un papel fundamental en la existencia de la realidad, y las instituciones en la generación y promoción de diversas realidades. Hay que reconocer la diversidad de sistemas de valores que coexisten en una sociedad y posicionar al lenguaje como el dominio donde ocurre lo institucional e historizar los procesos y acontecimientos que se generan en su interior y su influencia en la sociedad, como en el caso de las políticas Públicas que asignan valores que dotan de sentido a una sociedad.

1 comentario:

  1. Rocío:
    no es quiera yo comentar tu texto sino solo decirte que se nota muy abstracto, como que está muy elevado el nivel de conceptualizaciones, ¿no?

    ResponderEliminar