jueves, 18 de junio de 2009

Signo y realidad urbana

La globalización, paradigma que describe en gran medida la realidad actual, tiende a homogeneizar, entre otras muchas cosas, a prácticamente todos los elementos que estructuran las ideas, las formas de pensar o de actuar de la población en general.

Las ciudades, su gente y sus diversos elementos urbanos, no escapan de esta realidad impuesta; mirar y observar a las personas y lo que hacen, acudir a un lugar cualquiera de la ciudad para recorrer su dimensión, observar sus formas, identificar sus colores, o conocer a detalle su función pública o privada y su significado individual o colectivo, se encuentran por lo general impregnados, invadidos o materializados por alguno de los conceptos que los teóricos han definido como propios de la globalización.

Resulta fácil identificar aquellos elementos urbanos que parecen actuar como cómplices de este fenómeno ligado al capitalismo. Es interesante como algunos de ellos han desplazado a los que en algún tiempo representaron las alternativas mejores para la práctica del consumo tradicional, y que ahora, tras la incorporación de prácticas sociales que anteriormente correspondían con otros lugares de la ciudad, han logrado "imponer" la idea de ser los mejores o únicos espacios para llevar a cabo nuestras necesidades de consumo, ocio y diversión.

Estar en y vivir estos lugares, es probablemente la experiencia más transformadora en términos de actitud y costumbres desde la perspectiva comercial y consumista. Una arquitectura que funciona, que te orienta, que te traslada, que te comunica y que se complementa con una atmósfera que termina por aislarte de la realidad a través de una esfera que te permite ver y dejarte ver, y que además se perfecciona con imagenes y textos retóricos que te informan, te persuaden, te ilusionan, te crean deseos y necesidades y te proyectan a un mundo aspiracional, son creíblemente las herramientas más eficientes de una estrategia de marketing corporativo que no encuentra limitantes en latitudes y longitudes.

Las interrogantes sobre las razones por las cuales esto ocurre, como incide en la conformación del contexto, como le otorgamos un sentido y un significado, como se correlaciona con otros fenómenos sociales, y mejor aún, hacia donde nos lleva, representan el argumento mejor para llevar a cabo una búsqueda cuya prospectiva otorgue mayor certidumbre y conocimiento, sabiendo que al final, y después de un gran esfuerzo no será suficiente por una sencilla razón, el significado de las cosas es temporal y cambia de manera constante.

OMAR ALEJANDRO RUÍZ GUTIÉRREZ

2 comentarios:

  1. OMac:
    De acuerdo pero, ¿no te parece igualmente interesante examinar cómo estos modelos espacio-comerciales se van reproduciendo en diferentes puntos de la ciudad? Basta ver cómo en el centro comercial Independencia -cerca del CUAAD- se ofrece una adaptación de Plaza Galerías "al alcance" de la raza de Rancho Nuevo y La Federacha. Siempre me ha llamado la atención ver cómo la gente reacciona ante estas fronteras de la modernidad.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo, incluso voy a incorporar precisamente el centro comercial que comentas como elemento del objeto de estudio, pues me interesa la parte del contraste con otros espacios para otros grupos de ciudadanos–consumidores!!!!!

    ResponderEliminar