lunes, 29 de junio de 2009
Me gustaría saber qué opina de esto el Dr. Rodríguez Pulido
En mi opinión este ejercicio resultó gratificante y estimuló intelectualmente a la mayoría, con lo que -sin duda- se cumplió el objetivo académico del Seminario de Investigación XV.
Quedan pendientes importantes que impiden avanzar esta iniciativa: 1) Que suban sus textos quienes no lo han hecho todavía; y 2 ) Que el Dr. Rodríguez Pulido retroalimente la página.
Ojalá esto ocurra pronto pues ya ha transcurrido más de una semana de que se acordó lo anterior.
miércoles, 24 de junio de 2009
sábado, 20 de junio de 2009
Excelente Ejercicio
Gracias por hacer especial esta mañana en la que lei sus relatos. Gracias Alfonso por hechar a andar estas ideas. Y los que faltan ¿donde estan?
viernes, 19 de junio de 2009
Ventana a la naturaleza
Sentado ya no en un pupitre, sino en una silla individual, tomaba mis primeras clases de biología, di un brinco de la niñez a la pubertad. Mi maestro de biología extraordinario en sus clases habría de inspirarme en lo que sería un sueño ser biólogo, me vi como él, en esa diapositiva donde el aparecía con su visor en el mar agarrando una tortuga marina. Sueño cumplido no solo biólogo, sino buzo certificado, y de pronto un giro del mar a la montaña. Estaba en puerta un gran proyecto de conservación, una sierra llena de secretos por descubrir y nuevos aprendizajes, ante mi estaba el mejor libro de ecología y de estudios naturistas. Muchos miedos vencidos ante lo desconocido. Nuevas aspiraciones y sueños ser interprete ambiental traducir el lenguaje de la naturaleza para tocar el corazón y la mente de niños, jóvenes y adultos. Un nuevo sueño logrado ser educador ambiental, nuevos aprendizajes, cambios de actitud y de comportamientos, enseñar a otros con el ejemplo. Nuevos retos en puerta aprender amar el patrimonio natural y cultural, despertar y provocar el mismo interés que guardo por descubrir los secretos de la naturaleza y compartirlo con quienes convivo y me relaciono día a día. Me interesa el comportamiento humano, y trato de encontrar un nuevo camino, tal vez una ética capaz de establecer una nueva relación entre hombre y la naturaleza.
Me parece que faltan contribuciones
Habíamos quedado de alimentar este ejercicio con sus textos. Desde ayer debían estar subidas todas las contribuciones, ¿no? Por mi parte he comentado la mayoría de trabajos y espero hagan igual.
Reflexiones sobre nuestro hábitat contemporáneo
El Espacio Público en la Nueva Ciudad
Mi inquietud sobre el tema parte del interés por saber o conocer el porqué se dice que el espacio público se está transformando y que su lugar está siendo tomado por los espacios de ocio y consumo, me queda la duda si esto es verdad en el sentido de que si tomamos las características de la plaza y sus roles tradicionales como; el recreativo, educativo, neutralizador, político, estructurador de ciudad, socializador, constructor de identidades y el ecológico pues no se encuentra la similitud o el punto de liga con el nuevo espacio, siendo este un espacio privado de uso colectivo y cuyo fin principal es el consumo, la segregación sutil que hace con sus visitantes y la auto segregación.
Sin embargo estoy consciente que dichos espacios corresponden a diferentes épocas, con diferentes situaciones, tanto políticas, como económicas, de comportamientos sociales y de urbanización distintas, que sin embargo la modernidad les ha dado alcance y de hecho les ha tocado coexistir en un tiempo donde los avances tecnológicos se incrementan día con día, el nuevo espacio público termina imponiéndose y espacio público tradicional termina adaptándose, estamos viviendo la era informacional, guardando la proporción debida, con cambios que están afectando de manera drástica nuestras vidas.
El surgimiento de nuevos lugares de entretenimiento y ocio, con características muy particulares y con códigos de difícil interpretación que no tienen relación, ni respeto por alguna cosa, nos muestra una parte de lo que estamos haciendo con la ciudad, pero que todavía no se presenta de manera completa, la tecnología nos permite tener lo que queremos con el mínimo esfuerzo, vivimos una vida sedentaria con la ayuda de los medios electrónicos.
Vivimos la era en donde las normas ya no son tomadas en cuenta y en donde todo lo solido se desvanece, parecería que cualquier cosa puede ser posible, siempre y cuando este dentro del interés de inversionistas apoyados por el gobierno en turno.
Estamos viviendo una nueva fase, en donde es necesario comprender los fenómenos que se están presentando y los procesos le están dando origen a esta nueva ciudad, para estar preparados ante sus efectos y en un futuro aminorar los estragos de la vida en las ciudades.
La esencia de lo real, es la relación.
Sólo en el diálogo entre el sí mismo y la otredad puede nacer la conciencia de realidad que deja ver las identidades y diferencias que mueven el tiempo. Como el aire, el agua, el fuego y la tierra, desde siempre y como nunca, el tiempo tiene un ritmo, que depende de uno y otro por igual.
La percepción, la memoria y la imaginación, serían las bases desde las cuales la conciencia establece relaciones temáticas entre los objetos y sus características o entre temas y otros temas. Las secuencias de temas interrelacionados se constituyen en vivencias, que son el fundamento desde el cual puede surgir el sentido, cuando atraen la atención de la conciencia, adquieren un mayor grado de definición temática y se tornan en experiencias. El sentido que tienen las experiencias de la vida es subjetivo.
Las experiencias se objetivan en las instituciones, a través de construcciones intersubjetivas de convenciones y acuerdos, resultando en acervos sociales de conocimiento, susceptibles de ser transmitidos y divulgados por mecanismos influyentes en la vida de los individuos y en las comunidades. La vida cotidiana de cualquier persona está llena de experiencias que se relacionan entre sí y con valores extraídos de experiencias almacenadas en los conocimientos subjetivos y/o tomados de los acervos sociales de conocimiento. Es precisamente al hacerse consciente la relación entre las experiencias, que las personas hallan el sentido de su realidad.
El lenguaje tiene un papel fundamental en la existencia de la realidad, y las instituciones en la generación y promoción de diversas realidades. Hay que reconocer la diversidad de sistemas de valores que coexisten en una sociedad y posicionar al lenguaje como el dominio donde ocurre lo institucional e historizar los procesos y acontecimientos que se generan en su interior y su influencia en la sociedad, como en el caso de las políticas Públicas que asignan valores que dotan de sentido a una sociedad.
jueves, 18 de junio de 2009
Breves aproximaciones
Una densa capa de fresnos encapsula un bullicio ensordecedor. Bajo la mirada y me descubro al centro del inteligible ruido proveniente de una pintoresca multitud.
Desafiando los distractores visuales y auditivos del conjunto, trato de entender por partes el todo. Sin demora encuentro un punto de inicio al escuchar el grito de un extranjero.
_¡Jolines, mi billetera! ¡Tío que me han pillado la billetera!
Un chamaco corre veloz abriéndose paso entre enaguas policromadas, gritos e injurias.
_¡Haaay!
_¡Chacho jijo!
_ Jesus mil veces criatura.
Un gendarme aparece en la escena. Para entonces, victima y victimario han desaparecido. La mirada expectante de la muchedumbre quebranta rápidamente los nervios del azul. Ante un inminente ridículo, observa a su alrededor, toma al mirón más próximo y lo tunde a macanazos.
_¡Inche calzonudo hediondo! Vámonos pa´ la delegación.
Los chismosos abogamos por la inocencia del fulano. Las explicaciones se funden en un griterío que no impide el abuso.
_¡No seño! ¡Haaay, nanita! Se lo juro por mi tata que yo ¡hay!, ni hice nada.
Pero es demasiado tarde. El chivo expiatorio fue designado. Inconsolables, una mujer y una niñita siguen a los hombres al unísono de:
_¡Siñor, siñor, mi Jacinto ni hizo nada, siñor!
_¡Paaapaaá, paaapaaá!
Un catrín próximo a mí exclama con enfado:
_¡Mira nada más! Te he dicho que no es prudente pasear a ras de píe. Sólo exponemos a Luisito a estos argüendes.
_¡Virgen sacramentada! Si los Corcuera nos vieran entre esta chusma…
Responde una copetona con un niño de brazos.
Vuelvo a levantar la vista y entre la copa de los fresnos vislumbro algunas cúpulas. Me resultan familiares, sobre todo una de recubrimiento dorado. Caigo en cuenta que he estado aquí antes.
Parpadeo.
El alegre bullicio se vuelve un tenso silencio. La viva masa se desvolumetriza quedando inerme ante mis ojos. Me aproximo a leer una placa que dice: “Título: Sueño de una tarde dominical en la alameda central, Autor: Diego Rivera, Año: 1947, Técnica: Fresco.”
Brusca me invade la pregunta: ¿Es posible aproximarnos a la experiencia urbana pasada a través de la iconografía del arte figurativo?
Carlos Salvador González González.
