viernes, 19 de junio de 2009

El Espacio Público en la Nueva Ciudad

La nueva ciudad, esta ciudad que estamos viviendo y sufriendo a la vez, la ciudad de la modernidad actual, de los grandes proyectos a decir de megadesarollos, una sociedad con una problemática distinta y que tiene que ver con una serie de sucesos a todas luces visible y entendible a partir de una situación globalizante, en donde las ciudades experimentan cambios en lo social y en lo urbano, como en las ciudades latinoamericanas que se han visto afectadas por las políticas neoliberales y que han visto nacer una serie de manifestaciones que hacen referencia a sociedades distintas a la nuestra, de índole internacional, principalmente anglosajonas que empiezan a transformar aspectos sociales y también del paisaje urbano, en aspectos como lo referente a lo público y lo privado, a la arquitectura, la imagen, aspectos de movilidad, separación e individualismo, aspectos que terminan por afectar de alguna manera el espacio público.
Mi inquietud sobre el tema parte del interés por saber o conocer el porqué se dice que el espacio público se está transformando y que su lugar está siendo tomado por los espacios de ocio y consumo, me queda la duda si esto es verdad en el sentido de que si tomamos las características de la plaza y sus roles tradicionales como; el recreativo, educativo, neutralizador, político, estructurador de ciudad, socializador, constructor de identidades y el ecológico pues no se encuentra la similitud o el punto de liga con el nuevo espacio, siendo este un espacio privado de uso colectivo y cuyo fin principal es el consumo, la segregación sutil que hace con sus visitantes y la auto segregación.
Sin embargo estoy consciente que dichos espacios corresponden a diferentes épocas, con diferentes situaciones, tanto políticas, como económicas, de comportamientos sociales y de urbanización distintas, que sin embargo la modernidad les ha dado alcance y de hecho les ha tocado coexistir en un tiempo donde los avances tecnológicos se incrementan día con día, el nuevo espacio público termina imponiéndose y espacio público tradicional termina adaptándose, estamos viviendo la era informacional, guardando la proporción debida, con cambios que están afectando de manera drástica nuestras vidas.
El surgimiento de nuevos lugares de entretenimiento y ocio, con características muy particulares y con códigos de difícil interpretación que no tienen relación, ni respeto por alguna cosa, nos muestra una parte de lo que estamos haciendo con la ciudad, pero que todavía no se presenta de manera completa, la tecnología nos permite tener lo que queremos con el mínimo esfuerzo, vivimos una vida sedentaria con la ayuda de los medios electrónicos.
Vivimos la era en donde las normas ya no son tomadas en cuenta y en donde todo lo solido se desvanece, parecería que cualquier cosa puede ser posible, siempre y cuando este dentro del interés de inversionistas apoyados por el gobierno en turno.
Estamos viviendo una nueva fase, en donde es necesario comprender los fenómenos que se están presentando y los procesos le están dando origen a esta nueva ciudad, para estar preparados ante sus efectos y en un futuro aminorar los estragos de la vida en las ciudades.

1 comentario:

  1. Mr. Taylor:
    I see you didn't catch the professor's sugesstion of not using demonstrative articles and determiners: EL espacio público, LA nueva ciudad, LOS espacios de ocio... Sorry.

    ResponderEliminar